martes, 31 de marzo de 2020

DEPORTE Y VIDA (Articulo relaciona con la pandemia del Covi-19)


OPERACIÓN BALMIS CONTRA EL CORONAVIRUS.
¿Quién es Balmis, que da nombre a la operación contra el coronavirus?Las Fuerzas Armadas han puesto a la operación contra el COVID-19 el nombre de este médico militar español que contribuyó a difundir la vacuna de la viruela.

El jefe del Estado Mayor de la Defensa, Miguel Villarroya, anunciaba que las Fuerzas Armadas habían denominado a la operación contra el coronavirus 'Operación Balmis'. En la comparecencia no aclaró porque se decidió ponerle ese nombre. Sin embargo, aquí se lo explicamos.
Balmis, un héroe contra la viruela

Francisco Javier Balmis (1753-1819) nació en Alicante, fue hijo y nieto de cirujanos y a los 17 años ingresó en el Hospital Real Militar de Alicante. Fue el cirujano y médico militar que lideró la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de la viruela a América Latina y evitó que se propagase gracias a lo que supuso el germen de la medicina preventiva.

Intervino como practicante militar por primera vez en 1775, en el asedio de Argel y viajó con la expedición del mariscal español O'Reilly, que fue ordenada por el rey Carlos III. Cuenta algún experto, como el doctor José Carro, que "desde muy joven ya demostró su amor por la profesión". Es así, como llega a ingresar en el Cuerpo de Sanidad Militar a sus 26 años.

Realizó varios viajes antes ser nombrado director médico del Hospital Militar del Amor de Dios. Unos años más tarde, convenció al rey Carlos IV para que fletara una expedición hacia América Latina y poder difundir en el 'Nuevo Mundo' la vacuna contra la viruela. Junto a José Salvany, la lideró y fue reconocido a su regreso en 1806 por el monarca.

En el siglo XVIII, los médicos y cirujanos militares llevaron por primera vez el uniforme de médico militar dentro del Ejército, aunque no tenían empleo: Balmis fue uno de ellos y a lo largo de su vida logró contribuir a la mejora y salvación de miles de personas.

Ahora, un año después de que se cumpla el bicentenario de su fallecimiento, las Fuerzas Armadas se han acordado de él para bautizar la operación contra el coronavirus, que ha provocado una crisis sanitaria sin precedentes en nuestro país en los últimos años.

lunes, 30 de marzo de 2020

LA JOINT COMMISSIÓN

                                            JOINT COMMISSIÓN 

La acreditación es el procedimiento a través del cual un organismo autorizado reconoce formalmente que una organización es competente para la realización de una determinada actividad de evaluación de la conformidad.

En el caso del sector sanitario, los principios básicos en los que se basan los sistemas de acreditación de hospitales se originaron en Estados Unidos por la organización que tiempo después se convirtió en la Comisión Conjunta para la Acreditación de Hospitales o en inglés Joint Commission for the Acreditation of Health Services. La delegación de la Joint Commission a nivel internacional es la JCI.

Este modelo de acreditación sanitario se basa en la aplicación de una serie de estándares consensuados a nivel internacional y con objetivos dirigidos a la seguridad del paciente.

Los estándares son diferentes de acuerdo al tipo de centro donde aplican:
  • Hospitales 
  • Laboratorios clínicos 
  • Continuidad de la atención (atención domiciliaria, residencias asistidas, atención residencial, atención en centros de larga estancia, etc) 
  • Organizaciones de transporte sanitario 
  • Atención ambulatorio 

      
     

domingo, 29 de marzo de 2020

ENFERMEDAD DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA (EDO)


El Sistema EDO se basa en la notificación de las Enfermedades de Declaración Obligatoria, que son un conjunto de enfermedades infecciosas y/o transmisibles de especial importancia para la salud pública.




La notificación permite recoger datos estadísticos que muestren la frecuencia con la cual ocurre la enfermedad, lo cual, a su vez, ayuda a los investigadores a identificar las tendencias de la enfermedad y a rastrear sus brotes. Esto puede ayudar a controlar brotes futuros.

Las enfermedades de notificación obligatoria están divididas en varios grupos:

Notificación obligatoria por escrito. Se tiene que elaborar un informe de la enfermedad por escrito. Los ejemplos son gonorrea y salmonelosis .
Notificación obligatoria por teléfono. El proveedor de atención tiene que presentar un informe telefónico. Los ejemplos son sarampión y tos ferina (tos convulsiva).
Informe del número total de casos. Los ejemplos son varicela y gripe
Cáncer: los casos de esta enfermedad se notifican al Registro de Cáncer (Cancer Registry) del estado.

La información obtenida a través de las notificaciones le permite al estado o al condado tomar decisiones informadas y promulgar leyes en relación con las actividades y el medio ambiente, tales como:

Control de animales
Manejo de los alimentos
Programas de vacunación
Control de insectos
Seguimiento a las ETS (enfermedades de transmisión sexual)
Purificación del agua

El proveedor está obligado por ley a notificar estos casos. Al cooperar con los trabajadores de la salud estatales, usted puede ayudarlos a localizar la fuente de una infección o prevenir la propagación de una epidemia.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES (EDOS)


La vigilancia en salud pública es el conjunto de actividades destinadas a recoger, analizar, interpretar y difundir información relacionada con el estado de la salud de la población y los factores que la condicionan, con el objeto de fundamentar las actuaciones de salud pública.

Según el punto 1 del artículo 12 de la Ley 31/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, la vigilancia en salud pública es el conjunto de actividades destinadas a recoger, analizar, interpretar y difundir información relacionada con el estado de la salud de la población y los factores que la condicionan, con el objeto de fundamentar las actuaciones de salud pública.

El propósito de la vigilancia epidemiológica es proporcionar la información necesaria para el control de las enfermedades transmisibles en la población. La conexión entre información y acción es el elemento que determina el valor y la utilidad de la vigilancia. Ello implica que esta actividad debe de estar presente en el sistema de atención sanitaria de nuestro país y su estructura debe adecuarse a la realidad de los distintos niveles administrativos y asistenciales del sistema sanitario.



PROTOCOLOS DE ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA

BOTULISMO
BRUCELOSIS
CAMPILOBACTERIOSIS
CARBUNCO
CHIKUNGUNYA
CHLAMYDIA TRACHOMATIS
CÓLERA
CRIMEA CONGO
CRIPTOSPORIDIOSIS
DIFTERIA
DENGUE
EBOLA
ENCEFALITIS TRANSMITIDA POR GARRAPATAS
ENCEFALOPATIAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES HUMANAS
ENFERMEDAD MENINGOCOCICA
ENFERMEDAD NEUMOCOCICA INVASORA
ESCHERICHIA COLI PRODUCTORA TOXINA SHIGA O VERO
FIEBRE AMARILLA
FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL
FIEBRE EXANTEMATICA MEDITERRÁNEA
FIEBRE Q
FIEBRE RECURRENTE TRANSMITIDA POR GARRAPATAS
FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA
FIEBRES HEMORRAGIAS VÍRICAS
GONOCOCIA
HAEMOPHILUS INFLUENZAE
HEPATITIS A
HEPATITIS B
HEPATITIS C
HIDATIDOSIS
LEGIONELOSIS
LEISHMANIASIS
LEPRA
LINFOGRANULOMA VENEREO
LISTERIOSIS
LEPTOSPIROSIS
PALUDISMO
PARALISIS FLACIDA AGUDA
PAROTIDITIS
PESTE
RABIA
RUBEOLA CONGENITA
RUBEOLA
SALMONELOSIS
SARAMPION
SHIGELOSIS
SIFILIS CONGENITA
SIFILIS
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE
TÉTANOS
TOS FERINA
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
TRIQUINOSIS
TULAREMIA
TUBERCULOSIS
VIH SIDA
VIRUELA
YERSINIOSIS
ZIKA
ZIKA (congén.)

DOCUMENTO DE VOLUNTADES ANTICIPADAS (DVA)




EL DVA.

El documento de voluntades anticipadas (DVA), también denominado testamento vital, es un documento dirigido al médico o médica responsable, en el cual una persona mayor de edad, con capacidad suficiente y de manera libre, expresa las instrucciones a tener en cuenta cuando se encuentre en una situación en la que las circunstancias no le permitan expresar personalmente su voluntad.

El documento también sirve para designar un representante que actúe como interlocutor o interlocutora válido o válida con el médico o el equipo sanitario, en el caso de que no pueda expresar su voluntad por ella misma. Este documento se debe formalizar a través de notario o ante tres testigos.

Hay que incorporar este documento en la historia clínica del paciente.
Para facilitar el acceso a los médicos que lo han de tener en cuenta, el DVA se puede inscribir en el Registro de voluntades anticipadas del Departamento de Salud. De esta manera el documento queda incorporado a la historia clínica compartida de los pacientes y también puede ser visualizado en el resto del Estado español.

miércoles, 25 de marzo de 2020

Los GRD




Los GRD, o Grupos Relacionados por el Diagnóstico, son una herramienta de gestión normalizadora, en la que mediante un programa informático, alimentado con los datos de los pacientes dados de alta hospitalaria –el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) –, podemos clasificar a los pacientes en grupos clínica mente similares y con parecido consumo de recursos sanitarios.

Los grupos de Diagnósticos relacionados (GDR); es un sistema para agrupar pacientes con compatibilidad clínica y similar consumo de recursos y cuyo tratamiento aporta el primer intento por operacionalizar la definición y medición de la complejidad de case mix.





El empleo de este método, en la gestión clínica de los hospitales permite:

     1. Conocer la composición de la casuística del hospital.
     2. Ajustar los indicadores de actividad por la casuística.
     3. Comparar la actividad de diversas unidades de producción
     4. Analizar la utilización de los recursos
     5. Facilitar la elaboración de estándares asistenciales.
     6. Aproximar el lenguaje medico al lenguaje de los gestores.
     7. Comparar hospitales a través de una amplia gama de recursos y de medidas de resultados.
     8. Ejecutar y soportar los protocolos o guías así como desarrollo de actuaciones ante factores críticos.
     9. Identificar proyectos de mejoramiento.
     10. Aportar una base para la gestión interna y los sistemas de planificación

Anualmente el Ministerio de sanidad y consumo lleva a cabo,en colaboración con las comunidades autónomas, un trabajo de estimación de coste y pesos de los GRD para el sistema nacional de salud,en una muestra de 18 hospitales generales.

Los productos sanitarios se pueden definir como el resultado de un trabajo,proceso servicio a disposición de los usuarios.

Nos proporciona:

- Conocimientos de los procesos y actividades de tipos de paciente.
- Conocimiento de los costes que se derivan de la asistencia.
- Utilidad como instrumento de apoyo a la gestión
- El producto sanitario final es la salud de las personas,pero ello no limita el hecho de que          conozcamos los productos intermedios y de cada una de las actividades realizadas sobre el      paciente en el hospital y su posterior seguimiento.


Case Mix

El case mix hospitalario viene a referirse a la diversidad de tipos del paciente.
Es la gama de posibilidades y situaciones que tiene que ver con el paciente.
Se trata de un método de agrupación de paciente con patologías y características similares.
En la medición de case mix es necesario separar los factores que conforman la variedad de pacientes de forma precisa.
Se han desarrollado diversos sistemas entre los que destacan:

1. A nivel hospitalario (grupos relacionados con el diagnostico. GRD )
2. A nivel ambulatorio (grupos de cuidado ambulatorio, grupos de paciente ambulatorio.APG )

La expedición de Balmis








Esta original expedición partió del puerto de La Coruña en 1803 dirigida por el médico militares español Francisco Javier Balmis y con un objetivo absolutamente filantrópico: propagar en América y Filipinas la vacuna contra la viruela que acababa de descubrir en 1796 Jenner. Para ello, Balmis no dudó en dar la vuelta el mundo llevando consigo a ventidos huérfanos de La Coruña que fueron inoculados sucesivamente a lo largo del viaje para mantener vivo el virus vacunal. Uno de los datos curiosos de la expedición es que con ellos viajaba una mujer, caso raro en este tipo de expediciones. Era Isabel Sendales y Gómez, rectora de la Casa de Expósitos de La Coruña, cuya misión consistía en atender a los pequeños y, lo más importante, vigilar que no se rascaran las heridas para evitar cualquier contagio.

fue realmente una hazaña científica, además de un viaje lleno de penosas peripecias, por caminos intransitables en los que era preciso transportar a los niños a hombros de indígenas, con fricciones con las autoridades locales que no comprendían el objetivo de la misión, y en el que Balmis desarrolló un notable talento para la organización y para conseguir la colaboración de las instituciones civiles, militares y eclesiástica. Balmis, como todos los viajeros ilustrados de la época, aprovechó además el viaje para interesarse por los problemas de las comunidades locales, por la naturaleza que encontraba a su paso y por estudiar su posible aplicación terapéutica.

Resistencia bacteriana

USO PRUDENTES DE LOS ANTIBIÓTICOS

 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

Resistencia de la bacteria.

PRIORIDADES: hacer un buen uso de los antibióticos para evitar la resistencia de los antibióticos 

OBJETIVOS
Acabar con la resistencia de las bacterias aplicando métodos:         
- No tomar antibiótico sin receta médica es un riesgo para la salud.
-Termina el tratamiento completo.
- Hacer buena higiene, lavándose las manos

ACTIVIDAD:  
         
Vídeo. Powtoo

RECURSO:            
Persona, ordenador, USB, pantalla.

VIGILANCIA: 
Vigilar si hay una disminución de la resistencia de las bacterias por el buen uso de los antibióticos en las personas.   
 
       EVALUACIÓN:
Hemos podido comprobar que si hacemos el buen uso de los antibióticos podremos terminar la resistencia de las bacterias